La obra "Centenario del Turismo Español" fue presentada en la Feria Internacional del Turismo (FITUR) 2025, destacando la contribución de 55 académicos de 25 universidades españolas. Este libro, dirigido por Eugenio de Quesada y publicado por el Grupo NEXO, abarca 500 páginas que exploran la historia del turismo en España desde sus inicios hasta la actualidad. Con 34 capítulos, se analizan diversas áreas como hotelería, distribución, transportes y destinos turísticos. La edición incluye ilustraciones y perfiles de figuras clave del sector. Esta publicación conmemora un siglo de evolución turística en el país.
En el marco de la Feria Internacional del Turismo (FITUR) 2025, se presentó recientemente la obra colectiva “Centenario del Turismo Español”. Este ambicioso proyecto cuenta con la participación de 55 destacados académicos, entre ellos decanos, directores de grado y catedráticos de facultades de turismo provenientes de 25 universidades distribuidas en las 17 comunidades autónomas. La presentación tuvo lugar en Madrid el 21 de enero durante una cena de gala que reunió a más de 300 representantes del ámbito universitario y del sector turístico.
La edición, dirigida por el editor y periodista Eugenio de Quesada, ha sido publicada por el Grupo NEXO. Se trata de una Edición Especial de NEXOTUR que abarca 500 páginas en un formato grande, ricamente ilustradas y disponibles en dos versiones: una lujosa, con papel couché, tapas duras y encuadernación cosida al hilo, y otra rústica; ambas se distribuyen sin costo alguno.
La obra está dividida en 34 capítulos que inician con los orígenes del turismo en España. A lo largo de sus páginas, se explora la evolución del sector desde diversas perspectivas: hotelería —incluyendo hoteles de sol y playa, urbanos, MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions), temáticos, termales y rurales—; distribución —con agencias de viajes, OTA (Online Travel Agencies) y turoperadores—; transportes —aéreos, ferroviarios, marítimos y terrestres—; así como destinos turísticos —autonómicos, municipales e internacionales—. También se abordan infraestructuras relevantes como palacios y centros de congresos, parques temáticos y museos.
Además, se incluye un análisis sobre otros segmentos importantes como la gastronomía y restauración, alquiler de automóviles y sistemas tecnológicos relacionados con el turismo. La obra también destaca a grupos empresariales significativos y organizaciones del sector.
“La obra parte de los orígenes del turismo en España, cuya institucionalización y consolidación data de los Felices Años Veinte”, señala Eugenio de Quesada. “Gracias a la Comisaría Regia de Turismo y al Patronato Nacional de Turismo creados por Alfonso XIII, se impulsaron los primeros hoteles de lujo y el primer Parador Nacional en su refugio de caza en la Sierra de Gredos”, añade.
La cuidada edición incluye casi mil ilustraciones junto con cuadros, mapas y gráficos que enriquecen su contenido. Además, presenta 300 semblanzas sobre figuras clave del sector turístico así como más de medio centenar de perfiles biográficos ilustrados con retratos de los autores involucrados en esta monumental obra.
Cifra | Descripción |
---|---|
55 | Número de autores |
25 | Número de universidades |
17 | Número de comunidades autónomas |
500 | Páginas del libro |
34 | Número de capítulos |
300 | Número de semblanzas de personalidades clave |
>50 | Número de perfiles de los autores |
Es una publicación que reúne la historia del sector turístico en España, escrita por 55 académicos de 25 universidades. Fue presentada en el contexto de la Feria Internacional del Turismo (FITUR) 2025.
Los autores incluyen decanos, directores de grado, catedráticos y profesores titulares de facultades de turismo de diversas universidades españolas.
La obra consta de 500 páginas y se presenta en dos ediciones: una de lujo con tapas duras y otra rústica. Ambas ediciones son profusamente ilustradas y se distribuyen gratuitamente.
El libro cubre la historia del turismo en España desde sus orígenes, incluyendo aspectos como hotelería, distribución, transportes, destinos, infraestructuras y otros segmentos relacionados con el turismo.
Incluye casi un millar de ilustraciones, cuadros, mapas y gráficos, así como semblanzas de personalidades clave del sector turístico y perfiles ilustrados de los autores.
La obra fue dirigida por Eugenio de Quesada, quien también es el editor y periodista responsable del proyecto.
Eugenio de Quesada señala que la institucionalización del turismo en España data de los Felices Años Veinte, impulsada por Alfonso XIII a través de iniciativas como la Comisaría Regia de Turismo.