El inicio del año 2025 ha sido positivo para el sector aéreo en España, con un notable incremento en el número de pasajeros internacionales. Según los datos publicados por Turespaña, durante enero se registraron 6,4 millones de pasajeros, lo que representa un crecimiento del 7,4% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Entre las tendencias más destacadas, se observa un aumento significativo en el tráfico aéreo desde Italia, que ha crecido un 13% interanual. Este incremento ha permitido que los viajeros italianos superen a los alemanes en términos de volumen. Además, otros mercados como los países iberoamericanos, Canadá y China también han mostrado un comportamiento favorable, al igual que Estados Unidos, que experimentó un crecimiento del 8,3%.
Análisis de mercados tradicionales
En cuanto a los mercados más tradicionales, Reino Unido se posiciona como uno de los principales emisores de pasajeros hacia España, con cerca de 1,1 millones de viajeros en enero. Esto representa el 17,2% del total de llegadas y un avance del 3,2%% interanual. Canarias ha sido la comunidad autónoma más beneficiada con aproximadamente 34.000 pasajeros adicionales.
Alemania también mostró cifras positivas con 707.435 pasajeros (un 11,1%% del total) y un aumento del 2,9%% respecto al año pasado. La mayoría de estos viajeros se dirigieron a Canarias, donde se registró un aumento del 6%, equivalente a unos 17.000 pasajeros más.
Crecimiento por comunidades autónomas
Italia aportó el 11,2%% del flujo total con 715.044 viajeros y un crecimiento notable del 13%% interanual. Este aumento benefició a casi todas las comunidades autónomas excepto Galicia y Cantabria. Madrid y Cataluña concentraron juntas el 62,6%% de las llegadas desde este mercado.
Francia contribuyó con el 7,3%% (465.430 viajeros), mostrando una expansión del 7,5%% que impactó positivamente en Madrid. Desde Países Bajos llegaron el 4,6%% (289.619) de los viajeros en enero pasado.
Tendencias en aeropuertos y destinos
A nivel regional, las seis principales comunidades autónomas concentraron el 98%% de las llegadas totales y todas reportaron incrementos en sus cifras. La Comunidad de Madrid lideró este crecimiento con un aumento del 9,8%% y fue la que recibió la mayor cantidad de pasajeros.
A nivel aeroportuario, Adolfo Suárez Madrid-Barajas fue el más transitado con 1,9 millones, seguido por Barcelona con 1,3 millones. El aeropuerto de Alicante destacó por su mayor incremento interanual al registrar un crecimiento del 10,3%%.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Pasajeros internacionales en enero |
6,4 millones |
Crecimiento interanual (%) |
7,4% |
Pasajeros desde Italia (incremento interanual) |
13% |
Pasajeros desde Alemania |
707.435 |
Crecimiento desde EEUU (%) |
8,3% |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántos pasajeros aéreos internacionales llegaron en enero de 2025?
En enero de 2025, llegaron 6,4 millones de pasajeros aéreos internacionales, lo que representa un crecimiento del 7,4% en comparación con el mismo mes del año anterior.
¿Qué mercados mostraron un crecimiento significativo en el número de pasajeros?
Italia mostró un aumento del 13% en el número de pasajeros, superando a Alemania. También se observó un crecimiento del 8,3% en los viajeros procedentes de Estados Unidos y un buen comportamiento de los países iberoamericanos, Canadá y China.
¿Cuál fue la comunidad autónoma que recibió más pasajeros internacionales?
La Comunidad de Madrid fue la que mayor número de pasajeros recibió, con el 30% del total de llegadas internacionales en enero.
¿Qué aeropuertos recibieron más llegadas en enero?
El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas recibió 1,9 millones de llegadas, seguido por el aeropuerto de Barcelona con 1,3 millones y el aeropuerto de Tenerife Sur con 580.173 llegadas.
¿Cómo se comportaron las comunidades autónomas en términos de llegadas?
Todas las seis principales comunidades autónomas registraron aumentos en las llegadas. La Comunidad de Madrid tuvo el incremento más intenso con un 9,8%, seguida por Valencia con un 9,4% y Andalucía con un aumento más moderado del 3,6%.